Por Arq. Alberto Ortiz
Coordinador de la carrera de Arquitectura
Proyecto Arévalo, Alberto Ortiz, 2004 |
En una tarde lluviosa de julio del 2004,
acompañado de una buena taza de café, sentado frente a mi tablero de dibujo, me
encontraba bocetando las primeras ideas para la casa de habitación de un
familiar. Medité sobre la plática que sostuve con él, una semana atrás.
Recordaba cómo esbozó con palabras cada uno de los espacios de su casa,
recuerdo ese momento mágico: “Un elemento central luminoso en la médula del
vestíbulo, este acento será un perol grande donde habrá piedras blancas semitraslúcidas
con destellos brillantes. Bajo ellas, unas luces azules proyectarán un espectro
azuloso hacia el blanco cielo falso de la doble altura del vestíbulo. De fondo,
la pared de placas de concreto expuesto bajo una luz cálida tenue proyectada
desde el piso…”. Me pregunté, ¿qué arquitecto no se inspiraría cuando el que morará
el espacio describe así, poéticamente, la arquitectura?
¿Arquitectura sin dolor? ¿Existe
realmente una arquitectura donde el dolor se calme? Nunca imaginé hacer
arquitectura sin dolor. Desde hace veinticuatro años me desempeño como
arquitecto, como diseñador y como soñador. También he tenido el privilegio de
ser docente por más de un cuarto de siglo. Inicié mi faceta como docente antes
de graduarme, primero como instructor y luego como profesor titular. Ha sido
interesante el poder mezclar ambas etapas de mi quehacer profesional, con mi
vida particular y sobre todo con mi forma de ver y entender a la sociedad, a la
cual proyectamos nuestros diseños, desde la perspectiva muy particular, de la
forma de cómo el usuario absorbe el espacio, ya sea con un rechazo, una
aceptación o resignación plena.
Hace poco tiempo atrás, escuché un término desconocido para mí. Este prácticamente describe, en forma de parábola, el término arquitectura: Pausilypon. Su nombre deriva del griego pausilypon que literalmente significa “un respiro de peligro” o “que puede curar el dolor”. Un nombre relacionado con el paisaje hermosísimo que se disfruta en una zona de Nápoles, la colina de Possilipo, lugar donde se calman los dolores terrenales.
PARCO
ARCHEOLOGICO PAUSILYPON,
NAPOLI, ITALIA
De esta manera, los Pausilypon se convirtieron en lugares
mágicos para los romanos, espacios privilegiados que dignificaban el alma y el
espíritu, donde se podía renacer y liberar el alma, donde se calmara el dolor.
Todos tenemos un Pausilypon, ya sea
espiritual o físico, un lugar donde nos encontramos en confort pleno. Esto me lleva
a pensar en otro término: Algología. Esta es la ciencia que estudia cómo
calmar el dolor, entiéndase como dolor cualquier dolencia sensorial o emocional
que poseemos los seres vivos.
Por lo tanto, para mí la arquitectura
debería de ser así: una arquitectura algológica, aquella que genere espacios
donde no exista el dolor, donde todo funcione correctamente, donde la ciencia,
la tecnología, la función y el espacio se fundan sin dolencias ni errores, sin padecimientos,
sin dolor.
La arquitectura es la transformación
del espacio natural a un espacio edificado para satisfacer necesidades
espaciales del ser humano, ya sean individuales o colectivas. Es la
materialización de un pensamiento creativo, plástico, poético, seguro y
funcional, con mucho respeto, en primer lugar, al ser humano, al medio
ambiente, a la cultura y a la sociedad, con un buen conocimiento y dominio de
la técnica y ciencia, pero, sobre todo, con respeto a la arquitectura misma.
Esta disciplina ha transformado mi pensamiento, la forma de ver
las cosas y sobre todo la incidencia, el compromiso social y cultural que
tenemos los arquitectos para con la humanidad. Los productos arquitectónicos
son nuestros, de los arquitectos que los creamos, así como las obras de arte,
pinturas, esculturas, obras literarias son de los respectivos autores. Sí,
proyectamos los espacios para otras personas, pero el producto, en su esencia,
es de los autores diseñadores. Por ejemplo, toda la obra del Arq. Ricardo
Legorreta tiene su marca muy personal, expresada en sus formas geométricas, colores
fuertes y contrastantes, texturas, una arquitectura masiva, pero ritmada.
PROYECTOS
DE RICARDO LEGORRETA
De igual manera
la arquitectura de Richard Meier, con toda su arquitectura en blanco. Cabe
aclarar que estas tendencias pueden cambiar o evolucionar con el correr del
tiempo, la creación formal puede ser influenciada por diversos factores, como
nuevos materiales y tecnologías emergentes a disposición de la arquitectura.
PROYECTOS
DE RICHARD MEIER
Otro ejemplo muy ilustrativo es la
arquitectura de Zaha Hadid, con una plástica exuberante y un dinamismo
espectacular. Un derroche de forma y movimiento. Ella se expresa así y es su
arquitectura plástica la que predomina en su obra.
PROYECTOS DE ZAHA HADID
A través del desarrollo de los
proyectos he podido entender mejor a las personas, a las cuales les he proyectado
y este entendimiento me hace reflexionar sobre la manera en que interaccionamos los
seres humanos, en sociedad o como individuos. Me ha llevado a generar una
arquitectura racional y lo importante que es el espacio para crear una
habitabilidad arquitectónica con conciencia y con ciencia, impregnando mi
concepto propio del espacio arquitectónico.
PROYECTOS
VARIOS ALBERTO ORTIZ
La habitabilidad se comprende como la
capacidad de ser habitado un espacio de acuerdo con ciertas condiciones específicas
y únicas. La habitabilidad está íntimamente relacionada con el confort pleno,
térmico, acústico, espacial, constructivo, ergonómico, económico, psicológico,
ambiental, cultural… Es la búsqueda de este confort espacial e integral que
satisfaga plenamente la habitabilidad del ser humano en su esencia y su ser… ¡Eso
es arquitectura! A eso me refiero cuando declaro la responsabilidad profesional
que tenemos en la incidencia espacial de los lugares donde el ser humano
desarrolla sus variables actividades cotidianas, como individuo y como
sociedad, en plena interacción con un medio que lo rodea, que dicta normas y
una forma de vivir.
El arquitecto romano Marco Vitrubio Polión (siglo I A.C.) definió los tres pilares en los que se sostiene la arquitectura: filmitas, utilitas y venustas, en otras palabras, la
firmeza, referente al sistema constructivo y la seguridad integral del
proyecto; la función, la utilidad
del espacio y la interacción de los mismos, y por último la belleza, entiéndase como la correcta aplicación y conjunción de
los principios y fundamentos del diseño, para crear arquitectura poética. Ninguna
puede existir sin las otras dos, es una triada inseparable. Aquí mi punto medular,
en el que fundamento mi visión y definición de la arquitectura, el componente
funcional y el componente constructivo pueden estar acorde a las necesidades y a
especificaciones técnicas, pero sin poesía no hay arquitectura. Lo más
importante de ello es el resultado de la fusión de esa triada, que se resume en
confort íntegro… ¿para quién? Para el que vive el espacio.
Por naturaleza misma, el ser humano ha
impregnado de arte su mundo, su entorno. Es una necesidad que se encuentra en su
ADN, es natural, es un medio de expresión e interpretación de su entorno,
expresado de diversas maneras. Allí esta la magia. La aplicación del arte en
arquitectura es básicamente la ordenación de los espacios, de cómo deben
funcionar correctamente las relaciones entre ellos, el arte de ocupar la
técnica y la ciencia, para que el espacio sea seguro y bello. La belleza es
parte inherente del arte, muy subjetivo, sí, pero necesario.
Creo en aquella arquitectura en la que
todo tiene un objetivo final: crear espacios bellos y funcionales integralmente,
en plena armonía con la cultura, el medio ambiente, la sociedad y sobre todo….
con el morador del espacio.
Creo en la algología del espacio, en
la arquitectura algológica… en la arquitectura sin dolor.
Imágenes:
www.napolike.it/pausillypon-sugestioni-all-imbrunieri-settembre-ottobre-2013
1 .- http://www.animalpolitico.com/2011/12/aqui-las-obras-mas-reconocidas-del-arquitecto-ricardo-legorreta/#axzz2yYFOYtK3
3.- http://www.flickr.com/photos/27966213@333208256
4.- http://www.jlv.it/en/JLV-Hotel-SPA.html
5.- http://www.uimunicipalistas.org/redes/redurbanismo/?page_id=443
6.- http://www.uimunicipalistas.org/redes/redurbanismo/?page_id=443
7.- http://www.disenoyarquitectura.net/2013/09/los-muebles-de-zaha-hadid.html
8.- http://arqhoy.blogspot.com/2009/06/especial-proyectos-increibles-zaha.html
4.- http://www.jlv.it/en/JLV-Hotel-SPA.html
5.- http://www.uimunicipalistas.org/redes/redurbanismo/?page_id=443
6.- http://www.uimunicipalistas.org/redes/redurbanismo/?page_id=443
7.- http://www.disenoyarquitectura.net/2013/09/los-muebles-de-zaha-hadid.html
8.- http://arqhoy.blogspot.com/2009/06/especial-proyectos-increibles-zaha.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario