Por Iris Jacomé*
Una tarde, mientras veía una película biográfica de una famosa arquitecta, oí ese término por
primera vez. Como la película no estaba en español, creí que era simplemente
una palabra que no conocía, pero resultó que ni en español la conocía. Entonces
comencé una pequeña investigación propia sobre el tema, la cual me sirvió
muchísimo para mi ensayo final de
Historia de la Arquitectura 3, relacionada con el High Tech.
Todo eso me llevó a
preguntarme una serie de cosas que parecían inconexas: ¿Qué sería de nuestra
vida sin teléfonos, computadoras, televisores y todas las tecnologías que ahora
usamos? Son vitales para nuestro diario vivir. Hasta en nuestra carrera y vida
profesional se han vuelto instrumentos
indispensables. Además, qué sería de
nuestra carrera sin los software de diseño que utilizamos. ¿Sabías que lo que
hacemos es un tipo de parametricismo básico? Pues sí lo hacemos.
Antes de explicar
el parametricismo creo que es importante saber un poco sobre el High Tech. La
arquitectura High Tech es la arquitectura que es intervenida por nuevas
tecnologías y nuevos materiales. Surge tras la Segunda Guerra Mundial, ya que
muchas ciudades fueron destruidas casi por completo. Además de otros
acontecimientos, como la llegada del hombre a la Luna, ayudó a que las
personas, los diseñadores y arquitectos dejaran volar su imaginación.
Al inicio, el High
Tech se veía como una respuesta rebelde, en contra de todo lo que había en la
época. En los años setenta se ve más marcado, y sus las obras se reconocían
por la estructura exógena, que muchos arquitectos dejaban. Por ejemplo, el
Centro Georges Pompidou, de Renzo Piano y Richard Rogers. Si ves la imágenes de
este edificio, verás que todas la estructura de hierro y tuberías –que
normalmente van escondidas– son totalmente visibles. Con los años, el High Tech
fue evolucionando, y ya no solo es utilizar nuevas tecnologías, sino usar esa
tecnología para crear formas inimaginables, formas plásticas que parecen más
esculturas. Por ejemplo, el Centro Cultural Heydar Aliyev, en Azerbaiyán, de
Zaha Hadid; o el Museo Soumaya en México, de Fernando Romero.
Centro Cultural Heydar Aliyev Zaha Hadid |
En lo personal, no creo que el High Tech sea solo utilizar nuevas tecnologías y materiales de vanguardia, sino también nuevas técnicas, incluidas las de dibujo. Ahora todo, o en su mayoría, lo dibujamos en computadora.
Ahora sí, el
parametricismo es precisamente el modelado por computadora por medio de algoritmos,
mediante un software que nos permite combinar figuras geométricas y crear
nuevas. Quizá uno se asuste por lo matemático que esto suena, pero es que los
programas ahora ya hacen las ecuaciones automáticamente. Eso sí, siempre
tenemos que conocer la matemática para saber decirle al programa qué partes
modificar, extraer, hundir, etc.
Hay una entrevista que se le hace a Patrick Schumacher, socio de Zaha Hadid, que explica de una buena manera el parametricismo y la inspiración que se puede tener con la naturaleza. Lo más relevante que puede sacar fueron las siguientes respuestas:
Museo Saumaya, México. |
Hay una entrevista que se le hace a Patrick Schumacher, socio de Zaha Hadid, que explica de una buena manera el parametricismo y la inspiración que se puede tener con la naturaleza. Lo más relevante que puede sacar fueron las siguientes respuestas:
Preguntaba
el entrevistador: ¿Es el parametricismo la más reciente extensión
de nuestros límites de pensamiento arquitectónico y de diseño?
Patrick Schumacher: “No, el parametricismo
es un estilo más que un medio de diseño y es el medio de diseño el que define
los límites de nuestro pensamiento. Sin embargo, el parametricismo depende de
los nuevos métodos de diseño y es, por lo tanto, el estilo más eficaz para
ampliar el universo de posibilidades proporcionadas por éstos. Los nuevos
medios de diseño digitales han expandido los límites de nuestro pensamiento de
diseño […], el pensamiento en términos de variaciones y correlaciones, así como
en términos de genotipos que contienen virtualmente una variedad infinita de
fenotipos. El estatus y significado de un modelo cambia: es sólo un momento
efímero o un punto dentro del continuo de posibilidades, el fenotipo de
un genotipo subyacente que proporciona la estructura topológica y lógica del modelo.”
[1]
Si se busca una diferencia entre el
parametricismo y el modernismo, se puede encontrar una respuesta bastante clara
en las palabras de Schumacher: “El Modernismo […] es siempre un proceso
deliberado, desde arriba hacia abajo, sin importar si se está moviendo por
agregación desde adentro o vía substracción y división desde fuera. Sus
elementos compositivos primarios son los mismos que los de la arquitectura
clásica: figuras geométricas rígidas como cubos, cilindros, esferas y pirámides
y sus composiciones, por lo tanto, está siempre restringido a un puñado de
estas figuras.”
Y continúa: “En el parametricismo, en cambio, todos los elementos pueden ser
paramétricamente manejados. Esto les permite adaptarse a los otros elementos
así como también a las condiciones de su contexto. En lugar de repetición, este
estilo promueve la diferenciación y en lugar de simple yuxtaposición, la
correlación. Cada acción convoca una reacción, es decir, la deformación
codifica información. Todo esto contribuyó al gran logro del Parametricismo: la
intensificación de las relaciones al interior de un edificio y de éste con su
contexto, lo que responde a la creciente y cada vez más compleja demanda de la
sociedad por comunicación.”[2] Esta respuesta es bastante clara. El
parametricismo, al unir diferentes formas geométricas, forma una unión, como un
supermodulo. El parametricismo también es gracias al estudio de la naturaleza,
por eso también la comparación con el genotipo y fenotipo.
Nosotros ya
utilizamos el parametricismo, con programas de uso fácil y básico, como
AutoCAD, SketchUp y similares; sólo que
quizá muchos no conocíamos el término. Existen otros programas que son más
sofisticados que dan soluciones de acuerdo al clima, proyectos de diseño urbano
y soluciones de tráfico y circulación. Hay firmas de arquitectos que han
elaborado su propio software de diseño, como Zaha Hadid y Frank Ghery.
El parametricismo es parte de la arquitectura
High Tech, pues por medio de la tecnología de los computadores, podemos modelar
formas de espacios que muchas veces nos los guardamos en nuestra imaginación.
Pero gracias a los algoritmos, podemos hacer estas cosas realidad. El parametricismo
es un tipo de arquitectura que se guía
más por la forma que por la función. No sólo se pueden modelar figuras
extravagantes y curvas con el parametricismo, sino también formas rectilíneas.
Ya a nosotros AutoCAD y SketchUp nos ayudan a poder visualizar mejor nuestros
proyectos. Muchos programas ahora pueden proponer los tipos de materiales
y la climatización de los espacios, nos
hacen la vida más fácil a la hora de diseñar.
A continuación, muestro algunas de mis propios
trabajos realizados en SketchUp, un programa de parametricismo básico.
Esquema de solución de un Planetario
para Diseño Arquitectónico 4.
para Diseño Arquitectónico 4.
*Estudiante de 4.° año de Arquitectura. Texto original: ensayo para Historia de la Arquitectura 3, con Arq. Jorge Vargas. Texto editado especialmente para el blog.
Imágenes tomadas de:
Centro Cultural Heydar Aliyev - http://www.dsgnr.cl/2013/08/centro-cultural-heydar-aliyev-zaha-hadid/
Museo Soumaya - http://arquitecturaquantumm.blogspot.com/2009/09/el-nuevo-museo-soumaya-por-larfernando.html
[1] Entrevista de: http://www.patrikschumacher.com/Texts/La%20Autopoiesis%20de%20la%20Arquitectura.htm
[2] Ídem.